Primero debemos pensar que Internet necesita de formatos con compresión, es decir, que los formatos que nos dan gran calidad en la grabación de poco nos valen para difundir el vídeo por la Red. Partiendo de esta premisa, pensemos que las grabadoras de DVD no analógicas (ahora ya sólo se venden las digitales; lo analógico casi está muerto) suelen grabar en formato Mini DVD que no lleva compresión y da una gran calidad. Es por ello necesario un software que nos deje los archivos en formato comprimido para nuestros menesteres en la Red. Para ello tenemos buenos formatos como .AVI, .MPEG, .FLV, etc. Avi es el formato de PC que necesita un codec para que quede bien comprimido. Esos extraordinarios códecs para AVI en formato MPEG4 son los famosos XviD y DivX. Con ellos, una película en formato DVD (MPEG2) de 9 GB se queda en tan sólo 700 a 900 MB según el tipo de bitrate que le apliquemos (ratio de bit al ripear el archivo). Los grandes formatos de MPEG son:
MPEG1 o VCD (Video CD): muy compatible con los reproductores de DVD del campo de la electrónica.
MPEG2: SVCD (Super VCD) y DVD (muy buena calidad, pero poca compresión)
AVI-MPEG4: con códec DivX o XviD, buena compresión y calidad decente según el bitrate. También está el MPEG4 de QuickTime.
Uno de los formatos para Internet que más aceptación está teniendo últimamente es precisamente el FLV o formato de vídeo en Flash (Flash Video). Es el formato en el que emiten en los grandes repositorios online de vídeo como Metacafe.com, YouTube.com... Pero últimamente he tenido la consulta sobre el formato .MOD, en el que quedan grabados los vídeos tomados directamente por las cámaras digitales DVD que tienen disco duro como sistema de almacenamiento. Estas grabadoras HD (hard disc o disco duro) nos dan una gran calidad en este formato que procede de los viejos ordenadores Amiga y Atari y que lamentablemente tendremos que ripear o cambiar a otro formato para dejarlo en los repositorios de vídeo de Internet. Mi consejo es pasar de MOD al formato .AVI con un códec XviD o DivX, es decir, pasar de MOD a MPEG4 con un códec de compresión. Las pruebas que he realizado hablan por sí solas: un vídeo de 01:12 de duración en formato MOD lo he subido a Google Video con una resolución de 720x576 y me ha ocupado 39,69 MB (ha subido perfecto a Google Video y está colgado ya), mientras que he subido el mismo vídeo corto en formato AVI con códec DivX 6.4.0 a una resolución menor de 425x350 (resolución por defecto en Google Video) ocupando sólo 7,96 MB.
También os quiero decir que hay dos grandes formatos de vídeo en streaming: Windows Media Video y Real One. Real One es el que apoyamos en el Software Libre ya que Real es una empresa que apoya los estándares (SMIL, por ejemplo) y va en contra de lo que desde años ha pretendido Microsoft: imponer un pseudoestándar en el campo del audivisual.
Los programas que podemos utilizar para pasar de un formato a otro o ripear son los siguientes si tenemos un sistema operativo Windows y no queremos gastarnos dinero:
- VirtualDub MPEG2: para pasar de formato .MPEG a .AVI con códec DivX 6.0.4
- MPEG Streamclip: para pasar de formato .MOD a .MPEG
- Power Rm Avi Mpg Vcd Wmv Converter: para convertir ficheros entre distintos formatos, como por ejemplo de .MPEG a .Avi con DivX
En el sistema GNU/Linux y por lo tanto dentro del Software Libre, yo utilizo Kino, un programa que poco a poco está llegando a ser un killer application. Espero que este post sirva a los vloggers que empiezan a aclararse algo con todas las siglas que inundan el campo audiovisual en Internet.
Technorati: vídeo Autor: G. Palazio Wikipedia: vídeo
1 comentario:
Enhorabuena a los redactores de este proyecto. Pronto, gracias a vuestros consejos, podréis mejorar la salud de vuestra espalda através de www.youtube.com/fisioterapiaDEibiza
Me gustaría contactar con gente de este blog para continuar con la colaboración iniciada y poner mi granito de arena, mi correo es
cosglobal@wanadoo.es
Publicar un comentario